Powered By Blogger

viernes, noviembre 21, 2025

LA BIBLIOTECA EPM UNA NUEVA RELACIÓN CON EL USUARIO: UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA

 Siempre que llego a una ciudad en el extranjero, lo primero que visito son sus bibliotecas. Cada una tiene su propia personalidad, un orden, preferencias y destacan en la mayoría de las veces a un personaje nacional. En Buenos Aires, imposible no ir por   la Biblioteca Nacional Mario Moreno. El 13 de septiembre de 1810 la Primera Junta de Gobierno creó por decreto la Biblioteca Pública de Buenos Aires –antecesora de la Biblioteca Nacional– e hizo que se instalara en las hoy Moreno (De la Biblioteca) y Perú (Del Correo), dentro de la llamada Manzana de las Luces. Jorge Luis Borges trabajó en la Biblioteca Miguel Cané desde 1937 hasta 1946. Durante su tiempo en la biblioteca, Borges se dedicó a catalogar y clasificar libros, así como a leer y escribir, lo que le permitió desarrollar gran parte de su obra, incluyendo cuentos como "La biblioteca de Babel" y "Pierre Menard, autor del Quijote". La biblioteca, ubicada en el barrio de Boedo, Buenos Aires, fue restaurada en 2018 y ahora cuenta con un espacio dedicado a Borges, donde se pueden visitar sus obras y recuerdos.

En París visite la Biblioteca Nacional de Francia (BNF). Es la biblioteca más importante de Francia y una de las más antiguas del mundo. Su sede principal se encuentra en el François Mitterrand en el XIII distrito de París, en la orilla sur del río Sena. La BNF alberga más de 13 millones de volúmenes y ofrece acceso a Gallica, su biblioteca digital. Además, fue fundada en 1537, lo que la convierte en un importante centro cultural y de investigación en la historia de la literatura y la cultura francesas.

En Colombia puedo hablar de la biblioteca de mi niñez, en Bucaramanga, la Gabriel Turbay, que es hoy una de las más importantes del país. En Bogotá en mi época universitaria, fui  asiduo de la Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional. También frecuentaba  la de la universidad nacional, la  Javeriana y el Rosario. Hablo de estos periplos, por que pese a la importancia de estas bibliotecas, la relación con el usuario es bastante distante y fría.  

Hay aspectos de suma importancia que quiero relevar de la Biblioteca EPM de Medellín. Es hija de la Biblioteca técnica, ambiental, con énfasis en servicios públicos, de la empresa EPM de la ciudad de Medellín. Nació para enriquecer los conocimientos de sus empleados y por ello la relación con sus usuarios, siempre fue preferencial y especial, cargada de reciprocidad, pues de esta sinergia dependía parte de la calidad de los servicios públicos de la ciudad y la competitividad de la misma empresa.

La Biblioteca pública de EPM, tiene 20 años de servicio abierto. Fue la primera biblioteca ambiental del país y podría decir que de las primeras del mundo. Su arquitectura es hermosa, llena de luz natural, con espacios amplios y pensados para la comodidad del usuario. Actualizada, no solo en textos ambientales y técnicos, sino en literatura, filosofía, ensayo y todo aquello que tenga que ver con las TIC. Con conocimiento de hecho, puedo afirmar que la  gran diferencia con otras bibliotecas, es la importancia que las directivas le dan al usuario y su permanente comunicación constructiva. Cada uno de los funcionarios toma exacta atención de las sugerencias, las mismas tienen trato preferencial y se toman en cuenta. Puedo decir que cada libro recomendado por mi, en poco tiempo está en los estantes. Las mesas de lectura son amplias, pensadas para el lector y para el sector empresarial. Son mesas de juntas, con conexión a internet y a la red eléctrica. Su energía lo aportan en un por sentaje considerable los paneles solares. 

Hay instalados 55 equipos de computo con acceso a internet, además de conexión a tres plataformas streaming con Netflix, Disney y HBO. Estas salas son manejadas con absoluta amabilidad por Mauricio José Terán Montiel y John Fredy Ochoa Arbeláez.  Hay cuatro sala super dotadas para investigadores y más de doce cabinas individuales igualmente para investigadores. En prestamos que es el primer contacto con la Biblioteca nos reciben siempre con una sonrisa y don de servicio Monica Marín y David Ortiz.

Ahora, como si no fuera suficiente existen talleres de lectura, de reciclaje, de artesanía, de cine (hay una sala cómoda de proyecciones) y una sala super amplia de exposiciones. También hay una sala amplio con libros especializados para niños y talleres infantiles. Todos estos servicios, como los de actualización para el manejo de lo digital para la tercera edad y otros públicos, son continuados y se mantienen todo el año. 

Hay funcionarios que se entregan con amabilidad y atención para que el usuario esté cómodo. Lina  Murillo y Melissa Blandón en literatura. Laura Sánchez en cultura. Esta Biblioteca funciona como un organismo vivo. Hay una reflexión permanente de sus directivas con respecto al progreso de la misma desde la perspectiva del servicio y el usuario. También es bueno hablar de lo que el estado nos aporta y no sólo criticar. Espero la vida de este centro cultural mantenga su vigencia.

martes, noviembre 18, 2025

Guillermo del Toro: “Mis películas tratan de sanar dolores que no podemos nombrar”

 


Espero mis lectores disfruten esta excelente entrevista tomada de la revista "Letras Libres" . CESAR HERNANDO BUSTAMANTE

La charla con el director mexicano a propósito del estreno de “Frankenstein”.

por

León Krauze


El director mexicano Guillermo del Toro acaba de estrenar en Netflix “Frankenstein”, una película que, de alguna manera, empezó a gestarse hace décadas, cuando leyó por primera vez la novela en la que está basada, y que sintetiza muchas de sus obsesiones. En esta plática con Léon Krauze habla sobre su fascinación con la obra de Mary Shelley, su simpatía con los monstruos, sus creencias y su visión sobre el arte.

Escucha esta entrevista en el podcast de Ciberdiálogos, en Acast, Spotify, Amazon y Apple podcasts




sábado, noviembre 08, 2025

LA INTOLERANCIA EN EL MARCO DE MIS RUTINAS

 El editorial del periódico "El tiempo" de Colombia, hoy, trata las graves consecuencias de la intolerancia, traducida este año en 2065 homicidios para no hablar de las lesiones personales y los daños en bien ajeno que son múltiples. La pregunta fundamental es por qué de este comportamiento. En términos generales la intolerancia es la falta de respeto, rechazo o desprecio por las diferencias de otras personas en cuanto a sus convicciones, opiniones, etnia, religión, identidad o cualquier otra característica. Puede manifestarse de manera social, como la discriminación, o de forma personal, como la negativa a escuchar o aceptar puntos de vista ajenos. Cioran, ese gran filosofo de la desesperación,  no definió formalmente la intolerancia, sino que la entendía como una reacción de rechazo inherente a la condición humana, como una manifestación de la debilidad y el malestar que impulsan la historia.  Para él, es un componente del fracaso vital que impregna al ser humano desde su expulsión del paraíso, una respuesta reactiva y destructiva a un malestar oculto, que se manifiesta en la constante lucha por un sentido de la existencia que es inalcanzable.  En la literatura se manifiesta en historias que exploran el rechazo a grupos por su raza, religión, orientación sexual o ideología, como se ve en obras que reflejan el antisemitismo europeo o el Ku Klux Klan. Otro ejemplo es el conflicto en Castellio contra Calvino de Stefan Zweig, que trata sobre la intolerancia religiosa y la persecución por ideas diferentes. La intolerancia también aparece en la crítica a otros idiomas o variedades dialectales, lo que se conoce como intolerancia lingüística. 

En la Alemania Nazi fueron muchos los eventos de intolerancia con los judíos, quienes han sufrido  este flagelo desde la muerte de Jesús, son múltiples los ejemplos al respecto y de hecho vivieron errantes y sin país por más de 2000 años. Los negros, sobre todo en Suráfrica en la época del  apartheid, en los Estados Unidos e incluso en Colombia son victimas del mismo grado de intolerancia, aún en pleno siglo XXI se presentan fenómenos como este. Recuerdo la lucha intensa de Nelson Mandela durante cincuenta años, liderando la resistencia, organizando campañas de desobediencia civil y enfrentándose a la represión del régimen en contra del mal trato con la población de color. 

Karl Popper decía que la filosofía aborda la intolerancia a través de la paradoja de la tolerancia, que plantea si se debe tolerar a quienes promueven la intolerancia. La postura filosófica predominante es que se debe responder a la intolerancia con argumentos racionales, pero cuando esta incita a la violencia o a dañar a otros, se justifica limitar o incluso prohibir esa expresión para preservar la tolerancia y la seguridad.

Me pasó un suceso inesperado de intolerancia hace poco en una tienda en el barrio Fátima de Medellín. Hablando con supuestos amigos, de pronto en una especie de encerramiento,  señores adultos, de buena familia, buenos ciudadanos, estimaron que yo no era digno del lugar, que debía irme de inmediato. Uno de ellos se levantó y de súbito me regó la cerveza  que tenía lista para tomar, lo hizo con sevicia y odio. A renglón seguido, me dijeron de todo con una verborrea oprobiosa y sin sentido, se olvidaron de las buenas maneras. Ante la negativa de irme, en un descuido, me agredió otro de los señores, el más joven, tumbándome de la silla. Realmente no pasó nada grave, una gran amiga me dijo, don Cesar es mejor que se retire. Lo hice y desde ese día no he dejado de pensar en lo que sucedió, no desde la perspectiva personal, sino buscando respuestas de  que estamos armados los colombianos, qué anida en el pensamiento de cada ciudadano, por qué tanto odio. Siempre los vi como señores, la verdad me agradaban de sobremanera. Ahora, trato de entender más a mi país en una época de radicalismos y polarizaciones. Recuerdo el libro de Octavio Paz, "El laberinto de la soledad", una respuesta sobre que significa ser mexicano, quisiera hacer el mismo ejercicio con Colombia. 

Definitivamente no nos queda sino reflexionar, estar más atentos a lo que nos está sucediendo. Trataré de entender lo que pasa desde una perspectiva histórica y filosófica, es la única salida que  veo por ahora.  

ADDENDA: Por un año visite este negocio, sólo me queda agradecer a su propietaria y a los amigos que aún cuento en el lugar. Decirles que los extraño, por supuesto solicitar disculpas por lo sucedido.

  

martes, noviembre 04, 2025

DOS TRÁGICOS ANIVERSARIOS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Y UN AÑO DE LA PRESIDENCIA DE DONALD TRUMP

 Se cumplen en este mes dos hechos lamentables de nuestra historia. 40 años de la toma del palacio por el M19 y la posterior retoma del ejercicito sin ningún respeto por los magistrados, empleados y civiles que aún no terminamos de resolver, menos descifrar, como siempre, la sacrificada es la verdad. El otro, los 30 años del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado cuya investigación de quienes lo perpetraron está aún en pañales. El presidente Trump cumple un año en el poder, con los niveles de impopularidad más bajos en la historia de un mandatario de los Estados Unidos, la razones son muchas, la confluencia de estos hechos, permite hacer una mirada de lo que repetimos inexplicablemente con otros actores en el mundo y nuestro país, lo haré desde una perspectiva histórica, pues parece que nada cambia, volvemos atrás como si no aprendiéramos de nuestros errores del pasado, aquí y en Cafarnaúm.

Colombia está más violento que nunca. La guerra hoy es territorial, verdaderos carteles compiten por el control ilegal de vastas regiones, de rutas de salida motivada por el narcotráfico galopante, de negocios de extorsión, secuestro, vacunas e incluso de control político de algunos municipios y usufructo del estado a través de la contratación. En Colombia los problemas en vez de solucionarse se agravan. Álvaro Gómez fue secuestrado por el M19, después dirigió la constituyente del 91 con un líder perteneciente al grupo que le perpetró su aprensión después de un indulto y un proceso de paz, acompañado de Horacio Serpa del partido liberal. Pensamos que este momento era la apertura de un nuevo país, con instituciones más solidas, derechos fundamentales claros e incluyentes y un nuevo modelo de estado y justicia. Pocos años después estábamos de nuevo en plena crisis con el proceso ocho mil, la campaña presidencial fue penetrada por el cartel del Valle y por ello, las relaciones del gobierno Samper  con los Estados Unidos estaban en su peor estado. No hubo mucho gobierno en cuatro años, el ejecutivo pasó la mayoría del tiempo asumiendo su defensa y anclado  en el poder..

Creía que con la caída de Pablo Escobar, los nefastos sucesos de la toma del palacio de Justicia de tan triste recordación, su retoma, la infinidad de victimas, la falta de claridad, el país no volvería a caer en financiaciones espurias para las campañas de sus candidatos presidenciales, el narcotráfico sería controlado por lo menos en sus justas proporciones y no volvería a llegar a tanto poder e incidencia en nuestras instituciones, que la paz negociada se daría, lo hizo después de reunirse con el jefe de la FARC Manuel Marulanda, esa era la apuesta y promesa del gobierno del doctor Andrés Pastrana, entonces, pensamos que, por fin superaríamos una violencia de más de 40 años. También fracasamos y la guerrilla se fortaleció exponencialmente.

Álvaro Uribe combatió con firmeza a la guerrilla durante sus dos mandatos, pero de igual manera, fomentó el paramilitarismo. Sus dos gobiernos están marcados por hechos deplorables desde la perspectiva del derecho humanitario y su reelección se dio de forma ilegal, con trampas y una reforma llena de sobornos, para modificar la constitución  que dejaron a una congresista en la cárcel por razones harto conocidas, se le llamo la Yidis política. Después vino la paz firmada con la FARC durante el gobierno del doctor Juan Manuel Santos, se firmó un acuerdo y se desmovilizó la guerrilla más grande del mundo. Pareciera que esto no fue suficiente, los acuerdos no se han cumplido, es más se negaron o entorpecieron en el gobierno de Duque y el retiro de la FARC del territorio nacional, fortaleció a una infinidad de pequeños carteles, al ELN y lo que llamamos el clan del golfo que hoy tiene presencia nacional. Colombia hoy está más violento que nunca, el estado no ha podido garantizar la paz, la convivencia y el control en vastos territorios y el presidente actual, quien fracasa con su paz total, tiene una crisis de grandes magnitudes con los Estados Unidos, generada con una perversidad inexplicable.

A ello se suma un mandatario Estadunidense, que actúa como un dictador, que maneja el mundo con resoluciones administrativas y que domina el congreso y por lo tanto el control político de sus actos administrativos es cero y hoy pretende una política de intervención en Latinoamérica sin ningún respeto por el derecho internacional. 

En eso estamos. Repitiéndonos y recayendo en los mismo errores. Nada que hacer. Ahora creé el país que la salida no las darán Cesar Gaviria y Álvaro Uribe. Por favor.

lunes, octubre 27, 2025

LAS ANTIPODAS DEL PROBLEMA DEL NARCOTRAFICO EN EL MUNDO

 El presidente Trump ha logrado enfocar todas las miradas del problema del narcotráfico y el consumo de drogas, solamente en la producción, distribución y comercialización, de manera leonina, trasladando todo el eje del mismo a sus vecinos de centro-América, Suramérica y los centros de producción mundial conocidos por todos. Se olvida del consumo sobre el que gravita buena parte de esta ecuación, pues sin clientes, no existe producto y ellos son los que pagan y generan tan alta rentabilidad que es la que no permite tener ilusiones sobre una solución a corto plazo, ni siquiera mediano plazo.

Hay miradas diferentes, muy serias desde la academia. los lineamientos del modelo de abordaje integral del problema del consumo vistos desde lo comunitario para la atención retoma y profundiza el paradigma que se ha iniciado desde las ciencias sociales, la salud colectiva, la medicina social y la promoción de la salud, enfatizando la mirada en la dimensión comunitaria. La sociología, la psicología, la política y la antropología aún se preguntan porque en occidente cada vez se aumenta dicho consumo.

El capitalismo creo mecanismos en las últimas décadas de auto explotación, el sujeto siempre se exige más y el consumo y lo mediático desde las redes mantienen una ansiedad perpetua al ciudadano de a pie, siempre obligado a renovarse y mejorarse de acuerdo a unos estándares móviles, cambiantes, sin piso firme, pero con la capacidad de desesperar al mas paciente de los mortales: Todo cambia, para ser siempre igual.  Biung Chul Han lo dice de otra manera: " La información falsea los acontecimientos. Se nutre del estímulo de la sorpresa. Pero el estímulo no dura mucho. Rápidamente se crea la necesidad de nuevos estímulos. Nos acostumbramos a percibir la realidad como fuente de estímulos, de sorpresas. Como cazadores de información, nos volvemos ciegos para las cosas silenciosas, discretas, incluidas las habituales, las menudas o las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser".

Las cifras del consumo son contundentes: Ha aumentado durante la última década, los datos más precisos ponen la estimación global de personas que consumieron una droga en el último año en 292 millones (o 5,6 por ciento de la población de 15 a 64 años) en 2022, lo que representa un aumento de 20% en 10 años. En el 2023 y 2024 llega al 8 y 9 % más. Miremos: Estas son las cifras globales hace dos años: Cannabis 228.000.000, opioides 60.000.000, Anfetamina, 30.000.000, Cocaína 23.000.000 y Éxtasis 20.000.00.

Silvana Garbi nos recuerda en un informe sobre algunos aspectos históricos del consumo a tener en cuenta: "Como sabemos, el uso de lo que hoy llamamos drogas es una práctica extendida en numerosas sociedades, y así lo ha sido históricamente. Fue corriente el uso de cannabis con propósitos terapéuticos en disímiles y remotas culturas (p. ej., China, India, Egipto). También se sabe de su empleo en ceremonias religiosas; los egipcios utilizaron el opio con fines medicinales; las hojas de coca se usaron en Perú para ceremonias religiosas. Utilizadas para estimularse, sedarse, paliar el dolor, experimentar sensaciones placenteras, alterar el estado de ánimo, alucinar, acceder a formas de conocimiento diferentes a las habituales, etc., diferentes sustancias fueron utilizadas desde siempre por varias culturas y sociedades humanas. Así lo evidenciaron autores como Oriol Romaní  y Eduardo Menéndez , pero también la Organización Mundial de la Salud (OMS). No era precisamente entendido como algo degradante y menos como una enfermedad".

A renglón seguido agrega este artículo: "En las sociedades occidentales, recién a partir del siglo XX la toxicomanía es construida como un “problema social” del cual los poderes públicos deben ocuparse. Sin embargo, las primeras sanciones sobre las sustancias psicoactivas estaban emparentadas a identificar su consumo con cuestiones ajenas a criterios médicos o jurídicos: el consumo se asociaba al vicio o la degradación moral, incluso a una desviación. Como plantea Peele, originalmente, el proceso de punición, que lenta pero constantemente fue incorporándose a las legislaciones de todo el mundo, no se fundamentó en criterios médico-psiquiátricos sino en juicios y prejuicios morales que identificaban la droga con lo más peligroso". 

A esto se suma que la producción de metanfetamina en el Triángulo Dorado en el Sudeste Asiático ha aumentado en los últimos años, superando la producción de opiáceos tradicionales como la heroína y opio; los grupos armados se han diversificado en sus actividades ilegales más allá de la producción de drogas, participando en la criminalidad en línea y la estafa cibernética; algunas zonas fronterizas de América Latina y Asia tienden a convertirse en centros para la expansión de los grupos narcotraficantes a otras formas de delincuencia, incluida la trata de personas y delitos que afecten el medio ambiente, dañando ecosistemas frágiles e impactando negativamente a las comunidades locales.

Cuales son las políticas contra el consumo en Estados Unidos, el diagnostico de la producción y distribución está más que sobrediagnosticado, pero en occidente, se desbordo el consumo, para no hablar sólo del coloso del norte. Silviana  Garbi escribe: "De acuerdo con algunos autores, el consumo de drogas aparece como problema cuando su consumo comienza a representar un peligro y una fascinación. Dirán que representará un peligro en el sentido de que se encuentra por fuera de toda regulación y/o control, y una fascinación, porque permite incorporar valores y estilos de vida alternativos a los que la sociedad propone".

Por ello será que cincuenta años después, observamos que las ingentes sumas de dinero aportadas para llevar a efecto la “lucha contra las drogas”, así como el establecimiento de políticas restrictivas y criminalizadoras respecto del consumo no han dado solución al problema; en vez de ello, le han agregado nuevas aristas que hacen que su enfrentamiento sea cada vez más complejo. El nuevo escenario mundial ha favorecido el desarrollo del mercado negro y alimentado el negocio de las armas. Lo anterior ha configurado la construcción de verdaderas redes dedicadas a la producción de sustancias, así como la militarización de extensas regiones, con inconmensurables consecuencias humanas.

La Comisión sobre Drogas y Democracia en América Latina de la ONU estableció:  "Nuestro punto de partida fue reconocer el fracaso de la estrategia prohibicionista y la urgencia de abrir un debate sobre políticas alternativas. Nuestra Comisión formuló dos grandes recomendaciones: La primera, de aplicación inmediata, es la de descriminalizar el consumo. (…) Eso implica dar absoluta prioridad a acciones de prevención, tratamiento y reintegración social. Ese conjunto integrado de acciones es la manera más eficaz de reducir el consumo. El poder represivo del Estado y la presión de la sociedad deben ser orientados a la lucha contra los narcotraficantes, sobre todo violentos y corruptores, no a perseguir jóvenes o enfermos. Nuestra segunda recomendación, más compleja pero no menos importante desde el punto de vista de la paz y la seguridad ciudadana, es la discusión de diferentes modelos de regulación de drogas, como la marihuana, de manera similar a lo que ya se hace con el tabaco y el alcohol. Regular no es lo mismo que legalizar. La reducción espectacular del consumo del tabaco en nuestros países muestra que la prevención y la regulación son más eficientes que la prohibición para cambiar mentalidades y patrones de comportamiento”.

Ahora, no todo consumidor es un enfermo. Sería importante establecer un paralelo frente al consumo de alcohol. Hasta aquí dejo este artículo, para que le demos una mirada mucho más profunda al problema de las drogas en el mundo.






jueves, octubre 16, 2025

MATERIALES PARA UNA HISTORIA DE COLOMBIA PARA UN PODSCAT 2 (CLUB DE PRENSA EPM MEDELLÍN)

 PROLEGÓMENOS DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA



He querido empezar por una pequeña introducción de lo que fue nuestro mal llamado descubrimiento, conquista y en otra entrada agregaré algunas precisiones sobre las instituciones de la colonia, las relaciones con la península, como un prolegómeno necesario para empezar nuestra historia principal que no es otra que una historia de Colombia desde la disputa de sus principales hombres y caudillos, como punto de referencia, controversias  que han tenido consecuencias nefastas en vidas humanas, guerras, asesinatos y la instauración de tipos de estado y gobierno que para bien o para mal han determinado la vida de los colombianos. No solo hablaremos de aquellas controversias y disputas ideológicas en torno al poder, las instituciones y la forma de gobierno, sino también de algunas alianzas que le permitieron al país llegar algunos momentos que son vitales para entender nuestro presente historia.

Mucho se ha escrito sobre la historia de Colombia. Algunos textos y autores son memorables.  Tomaré a Ospina Vásquez con su obra Industria y Protección en Colombia, a Nieto Arteta con su ensayo sobre el café y su libro Economía y Cultura en la Historia de Colombia, los tres tomos de Manual de historia de Colombia publicada por procultura, a nuestro escritor Liévano Aguirre con sus estudios sobre Bolívar, Mosquera y Núñez y su libro Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia a Salomón Kalmanovitz, Tirado Mejía, Jaime Jaramillo, Jesús Bejarano entre otros. 

Parto de una realidad geográfica perfectamente descrita por el doctor Melo: “Para decirlo brevemente, el país colombiano, comprendido como la unidad de un territorio y de un grupo humano, no ha logrado nunca adquirir el carácter de una verdadera sociedad si por ello entiende una comunidad de experiencia y de ideales. Lo único que de sociedad hemos tenido ha sido la presencia de una jerarquización que por ser mera forma o por no tener otro contenido que el psicológico ha encontrado su verdadera sustentación en la violencia. Significa esto que los grupos superiores, antes que conductores de una empresa civilizadora, han centrado sus mayores energías vitales en afirmar su distinción radical en relación con unas masas profundamente despreciadas, que ayer eran las castas de la tierra y hoy componen el populacho. Su predominio social ha consistido menos en una función directiva según ciertos valores que en la prueba de una diferencia humana, definida incluso muchas veces en términos raciales”.

Empezaré por un hecho puntual: “El descubrimiento de América”, hago referencia a la primera vez que exploradores europeos llegaron a las costas del continente americano, que hasta entonces desconocían.

Este evento histórico tuvo lugar el 12 de octubre de 1492, cuando una expedición de los Reyes Católicos de España, liderada por el navegante genovés Cristóbal Colón (1451-1506), cruzó por primera vez el océano Atlántico y pisó suelo americano. La llegada de Colón y otros exploradores europeos inició un proceso de profunda transformación política, económica, social y cultural tanto en las sociedades americanas como en las europeas.

El primer grupo de europeos que navegó las costas de lo que hoy es Colombia, fue la expedición dirigida por Alonso de Ojeda en las costas de la península de La Guajira en el cabo de la Vela. Ojeda regresó a España y persuadió a los Reyes Católicos que le dieron capitulaciones que le permitieron ocupar los territorios, desde el golfo de Venezuela hasta el Cabo de la Vela fundando en este la fugaz gobernación de Coquivacoa en 1501 (que duró tres meses) y con ella también la efímera población de Santa Cruz, cerca de la laguna de Castilletes, nombrada así por los colonos, la cual abastecía de agua a los habitantes, constituyéndose la península de La Guajira en la primera gobernación hispana y la más antigua del territorio continental americano, siendo Alonso de Ojeda el primer gobernador de tierra firme. Después Martín Fernández de Enciso en 1510 llegó al golfo de Urabá, donde fundó Santa María la Antigua del Darién, villa que duró poco, ya que nunca prosperó por su panda bahía, impenetrable selva, gran pluviosidad, altas temperaturas y fuerte humedad. Estos factores climáticos desfavorables junto a la rivalidad entre españoles y la ausencia de interés en España por administrar estos territorios tan lejanos, hizo técnicamente imposible la intención de enviar colonos para poblar la zona. En ese entonces se encontraba habitada por diversos grupos indígenas chibchas, entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los choces o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del río San Juan, y los baudes que poblaban la costa del Pacífico.

Es preciso advertir que Alonso de Ojeda, que ya había hecho una expedición en 1499, en la que se embarcaron Juan de la Cosa y Américo Vespucio, decidió continuar con la obra de Enciso y formó una nueva Expedición que salió de la Española y hacia enero de 1516 fundó, a orillas del río Atrato, el segundo intento de asentamiento español en tierra firme, San Sebastián de Urabá.

En 1525 Rodrigo de Bastidas comenzó a explorar la zona norte de Colombia. A mediados del mismo año, funda en la Bahía de Gaira, la ciudad de Santa Marta, la primera ciudad, aún habitada, fundada en territorio colombiano por españoles. Santa Marta está ubicada en una bahía profunda, lo que la hacía perfecta como puerto, característica de la que carecían las primeras fundaciones. Además de la bahía, los alrededores de Santa Marta tenían una vegetación poco tupida y estaba muy alejada a las impenetrables selvas y pantanos de la zona de Urabá. Los nativos de las zonas aledañas a Santa Marta, de la cultura Tayrona, ya habían preparado el terreno y cultivado ciertas frutas y hortalizas con lo que solucionaron sus problemas de abastecimiento y alimentación.

Bastidas trazó el plano de la ciudad y comenzó a construirla con lo que tuvo a la mano, hasta que se encontró con los miembros de la tribu Gaira que habitaban las cercanías. Estos, sin conocer la lengua y costumbres de los españoles, intentaron relacionarse con los conquistadores y fue inútil, hasta llegar al punto en el que algunos de los españoles agredieron a los indígenas y comenzaron las hostilidades. Bastidas, no se sabe si por su voluntad u obligado, comenzó el exterminio de la cultura Tairona, una de las más desarrolladas de la actual Colombia. Tribu a tribu, Bastidas destruyó y saqueó todo lo que vio a casi 70 kilómetros a la redonda de Santa Marta, hasta que los últimos taironas escaparon a la Sierra Nevada, conformando las tribus que hoy conocemos como los kogi, ijka y sanká (wiwa y malayos). Más tarde, la zona de Santa Marta fue nombrada Gobernación de Santa Marta y se disputó el territorio guajiro con la Nueva Andalucía y de allí partieron la mayoría de las exploraciones hacia el interior y zonas al sur de la costa norte de Colombia.

En 1536 fueron enviados mil quinientos hombres, entre los cuales figuraban Jiménez de Quesada, quien se encargaría de la exploración del interior del territorio, en busca del de las tierras de “El Dorado” de enormes y legendarias riquezas; y Fernández de Lugo, para desempeñarse en Santa Marta como gobernador.

Movido por la aventura y la codicia, y acompañado de setecientos hombres, Jiménez de Quesada, partió en el mes de abril del año 1536 a hacer un reconocimiento del lugar, iniciando el recorrido del río Magdalena, por tierra y por agua, lo que hicieron con bergantines. Desde la Tora fueron enviados los enfermos hacia Santa Marta, pues la empresa resultó muy dificultosa y se cobró cientos de vidas. Sin embargo durante el trayecto encontraron indicios de la existencia de una civilización, como mantas, tejidos y panes de sal.


Comenzaba 1537 cuando el hallazgo de esmeraldas estimuló al conquistador, quien no cedió en su afán a pesar de la agresividad de los aborígenes. Pudo llegar hasta la residencia del jefe, en Tunja, donde el Zaque Quemuenchatocha lo proveyó de grandes fortunas. En el valle del Iraca halló el Templo del Sol de Sogamoso, que también tenía fabulosas riquezas y que al poco tiempo un incendio destruyó.


En el año 1538, Jiménez de Quesada fundó Santafé de Bogotá. En 1539 Jiménez de Quesada retornó a España, intentando infructuosamente que le adjudican el cargo de gobernador de la zona que él había explorado. Retornó en 1549 como gobernador de El Dorado. En 1569 para proseguir la búsqueda de “El Dorado” realizó una nueva expedición con terribles resultados, falleciendo en 1579, víctima de lepra.

El Virreinato de Nueva Granada fue instituido por Felipe V el 29 de mayo de 1717. Posteriormente, fue eliminado en 1723 y reinstaurado en 1739. Fue establecido con las Audiencias de Santa Fe, Panamá y Quito, con capital en Santa Fe de Bogotá, incluyendo bajo su intervención a los siguientes territorios: Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.virreinato-nueva-granada.

Las razones de su creación fueron varias. En primera instancia la explotación aurífera y, en segundo término, su localización estratégica: entre dos océanos y a la entrada de América del Sur la Corona podría tener un mayor control del comercialización a sus espaldas y contrarrestar el peligro de piratas, quienes interceptaron el comercio entre las colonias y España. De esta manera, la creación del Virreinato fue una necesidad de la Corona Española para mantener sus posesiones en el Nuevo Mundo bajo control.

El Virreinato de Nueva Granada no solo fue un centro administrativo, sino también un núcleo cultural y social. Durante su existencia, se promovieron diversas actividades económicas, como la agricultura, la minería y el comercio, que contribuyeron al desarrollo de la región. La sociedad colonial se caracterizaba por una marcada jerarquía social, donde los peninsulares ocupaban los cargos más altos, seguidos por los criollos, mestizos, indígenas y esclavos africanos.

Con la invasión de Napoleón en España y la destitución de Fernando VII, el movimiento independentista por parte de las colonias se hizo presente también en Nueva Granada.


martes, octubre 14, 2025

EL ENVELECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO

 He tomado apartes de manera literal de este informe, serio, riguroso y con una metodología especifica que nos permite una radiografia muy exacta de lo que está pasando en el mundo con la democracía, su debilitamiento y con un efecto directo en la consolidación de las autocracias, incluso con el apoyo de buen numero de la población que ve en estos sistemas una salida a las incertidumbres que agobian al ciudadano comun, donde el tema económico sigue siendo una variable de suma importancia. CESAR HERNANDO BUSTAMANTE 


Tomaré como apoyo para el presente artículo el informe presentado por V-Dem, es un enfoque único para medir la democracia de forma histórica, multidimensional, matizada y desagregada,  empleando metodología de vanguardia

Es importante advertir que, Varieties of Democracy (V-Dem) produce el mayor conjunto de datos mundiales sobre democracia, con más de 31 millones de datos de 202 países desde 1789 hasta 2024. Con la participación de más de 4.200 académicos y expertos en países, V-Dem mide más de 600 atributos diferentes de la democracia.

Miremos algunas conclusiones sobre la democracia en el 2024 en el mundo. Los niveles de democracia del ciudadano promedio del mundo vuelven a los niveles de 1985; si observamos la media por país, los niveles vuelven a los de 1996. La democracia es la que más está perdiendo en términos de poder económico: esta se encuentra en su nivel más bajo en más de 50 años. Se trata de una verdadera ola mundial de autocratización. Europa del Este, Asia Central y Meridional son las regiones que sufren un declive especialmente pronunciado. América del Norte y Europa Occidental tampoco son inmunes: el nivel de democracia en estas regiones ha vuelto a 1983 si observamos la media por países.  El mundo cuenta ahora con 88 democracias (liberales y electorales) y 91 autocracias (electorales y cerradas), lo que supone un cambio radical con respecto al año pasado. Las democracias liberales se han convertido en el tipo de régimen menos común del mundo, con un total. Casi 3 de cada 4 personas en el mundo -el 72%- viven en autocracias en la actualidad. Los ataques a la libertad de expresión continúan a un ritmo alarmante: ha empeorado en 44 países en 2024, cifra superior a los 35 países del 2023.

Si observamos el panorama político del año 2024, podemos advertir que nos encontramos en los peores niveles democráticos en los últimos 25 años. Como detallamos y analizamos a continuación, la tendencia de la «tercera ola de autocratización»  se está profundizando y extendiendo. Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales establecidas, la ruptura de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en Estados ya autocráticos.

El mapa mundial de la Figura 1 muestra el estado de la democracia en 2024 según el Índice de Democracia Liberal (IDL) .

A finales de 2024, los niveles más altos de democracia son más comunes en Europa Occidental y Norteamérica, así como en algunas partes de Asia Oriental y el Pacífico, Europa Oriental y Sudamérica. En Oriente Medio y Norte de África, Asia Meridional y Central y el África Subsahariana predominan los países más autocráticos.

Las autocracias son ahora mayoría en el mundo. Según la clasificación de Regímenes del Mundo (RdM), el mundo tiene ahora 88 democracias (liberales y electorales) y 91 autocracias (electorales y cerradas). Se trata de una inversión completa con respecto al año pasado, cuando era al revés. En 2024, por primera vez desde 2002, habrá más autocracias que democracias en el mundo. Esto es un duro recordatorio de lo lejos que ha llegado el declive democrático.  izquierdo) muestra el recuento detallado de países en cada categoría de régimen durante los últimos 50 años, utilizando la medida Regímenes del Mundo (RdM). La cuádruple categorización de RdM proporciona una lente simplificada que capta algunas tendencias mundiales más amplias en términos de autocracia y democracia. : Los países ya autoritarios se están volviendo aún más autocráticos. El número de autocracias cerradas ha aumentado desde 2019, de 22 a 35 en la actualidad. Solo durante el último año, Bielorrusia, Gabón, Líbano y Níger descendieron de autocracias electorales a autocracias cerradas. Por lo tanto, el hecho de que el número de autocracias electorales haya disminuido de 64 en 2019 a 56 en 2024 no debe malinterpretarse como una buena noticia. La otra cara, igual de preocupante, de la ola mundial de autocratización es que las democracias se están volviendo menos democráticas. 

Las democracias liberales son ahora el tipo de régimen menos común en el mundo tras disminuir gradualmente en número desde 2009. La última vez que sólo hubo 29 democracias liberales en el mundo fue en 1990, al final de la Guerra Fría.

El aumento gradual del número de democracias electorales refleja que los países que solían ser democracias liberales han retrocedido y han perdido algunas de sus características liberales. Algunos ejemplos recientes son Botsuana, Chipre, Grecia, Israel y Eslovenia.

Las dos caras de la misma moneda muestran que la ola de autocratización afecta tanto a las democracias como a las autocracias. Durante la última década, la calidad de la democracia en las democracias ha disminuido, mientras que la severidad del autoritarismo en las autocracias ha aumentado – un crecimiento de «lo peor de ambos mundos.

Por ello en una parte del mundo, la  “generación Z” —que van de Nepal a Kenia— donde miles protestan contra la corrupción, la desigualdad y el fracaso de sus gobiernos para ofrecer futuro a las generaciones más jóvenes. Los nietos de la globalización enfrentan un futuro disuelto: una generación educada pero sin certezas, atrapada entre la precariedad estructural, la desigualdad creciente y el colapso del contrato social que sostenía a las democracias. El capitalismo democrático enfrenta una disyuntiva histórica: refundarse o ser reemplazado por el populismo económico, el capitalismo autoritario o el “tecnoautoritarismo”, modelos más desiguales y menos libres