Powered By Blogger

jueves, octubre 02, 2025

DILUCIDACIONES DE DOS CIUDADANOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL PAÍS (EN LA TIENDA DE kAREN, MEDELLÍN)

 Alejandro es un constructor empirico de Medellín, exitoso, autodidacta, estudioso y acucioso con los temas innovadoress en relación a su actividad. Con  mucho exito y con una particular manera de ver la vida y el país, diferente al comun. Encontarse con una persona de este talante, en una conversación casual, con diferencias sustanciales conmigo, en lo ideológico y con vidas muy distintas, es un ejercicio  valioso, dialectico y constructivo, sobre todo para entender cómo el ciudadano de a pie, concibe este país, más, cuando esta supeditado a las decisiones de sus gobernantes indefectiblemente, sabiendo de antemano que le cumple a su nación, da trabajo, es cabeza de familia y en esencia tiene un sentido de pertenencia muy alto con su entorno y con los suyos.

La pregunta que abrió la coversación fue directa: Por qué, el presidente genera opiniones que de alguna manera afectan al ciudadano común sin medir sus consecuencias?. de hecho nuestro presidente, el doctor Gustavo Petro, no se ha caracterizado por su prudencia y gobierna desde las redes, cómo sí no tuviera a su cargo un departamento de comunicación con mucha responsabilidad y absolutamente necesario políticamente hablando, pues este organismo es el mediador entre el gobernante y sus gobernados, está descontado que  es de suma importancia frente al cargo que ocupa y partiendo que el presidente, es el eje de la unidad nacional. 

Sus opinones no solo afectan a sectores particulares, sino al ciudadano de a pie y generan certezas o incertidumbres. El filósofo y economista inglés Jeremy Bentham (1748-1832) consideraba que la mayor dificultad del legislador (En este caso del gobernante) residía en «conciliar la opinión pública, corregirla cuando fuera errónea y darle la orientación más favorable para que se obedecieran sus mandatos». Al mismo tiempo, Bentham y otros pensadores creían que la opinión pública es un freno útil a la autoridad de los gobernantes. La pregunta es cual es el freno al gobernante con sus opiniones. 

Después hablamos algo de historia colombiana. La conversación al principio, se dio ccon el mismo sesgo que tiene la clase dirigente. Tomando partido sin escrutar la genealogia del sujeto, de la clase dirigente y de los políticos, ósea, nosotros que parte tomamos en las decisiones y los hechos que de ella emanan. Hablamos de la violencia en Colombía entre 1948 con la muerte de Gaitan hasta la creación del frente nacional. Conclusion. Nuestros políticos, la clase dirigente y ciertos sectores privados con intereses muy particulares, nos manejan como borregos y solo esperan usufrucctuarse del estado y el poder en todas sus instancias, sin importar los muertos que dejan sus confrontaciones, ni menos las consecuencias colaterales. Conclusión general de nuestra conversación que duró más de res horas: Debemos rumiar, pensar, analisar más las decisiones de la clase dirigente y política de este país, otear sus intereses, no tragar entero y pensar más con ánimo de país y  no como sujetos manejables por  lideres que, en últimas no están pensando en nosotros. Esto no quiere decir que no aceptamos liderazgos, sino que nuestra nación. Partimos desde una perspectiva clara, la relación entre el gobernante y los ciudadanos es un vínculo de interdependencia, donde el Estado garantiza derechos y beneficios a los ciudadanos a cambio de su poder y participación en asuntos públicos, como el voto. En una democracia, los gobernantes deben rendir cuentas y los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones para el bien común, utilizando mecanismos como consultas, referendos y el voto, promoviendo así la transparencia y la confianza. Nada de esto parece ser cierto en Colombia.

Despues hablamos del narcotrafico, del paramilitarismo, de lo sucedido en colombia a rasgos generales en los últimos 20 años. Colombia está sin norte y la consecuencia de ello reposa sobre todo, en nuestra clase dirigente y una sociedad que se dejó permear por lacorrupción, el dinero facil y la sociedad de consumo.

Alejandro terminó señalando, como él, le cumple a su familia, a su pais y dejó una pregunta pertinente; Qué debemos hacer para que nuestro país cambie?. Hablamos del consenso, de manejar las diferencia, de lo correcto, de la honrades y como formar a nuestros hijos. 

Todo esto hablamos en la tienda de Karen en el barrio "Fatima" de Medellín. Se construye país desde cualquier lugar.

miércoles, septiembre 24, 2025

QUE HACER FRENTE A LOS PODERES EXTERNOS: DIATRIBA DEL CIUDADANO DE A PIE

 Siempre me ha interesado la obra de Michel Foucault, sobre todo lo que tiene que ver con la relación poder y saber, además de los procesos de subjetivación del poder. Nunca antes el ciudadano de a pie, el hombre común, había sido sometido de manera tan invasiva por este fenómeno. El poder es connatural a la sociedades, su análisis es más importante de lo que suelen creer quienes lo detentan y quienes lo padecen. La filosofía, la sociología y la politología han sido conscientes de ello y hay infinidad de trabajos muy serios que lo conforman. 

Cada día el ciudadano de a pie es más vulnerable. En un momento en que la democracia está en crisis, los micropoderes de todo tipo se vuelven cada vez más invasivos y modeladores de conductas y conciencia frente a muchas variables, desde lo más mínimo, su cuerpo en todos sus matices, la manera como se valora, hasta imponer el consumo desde lo más ínfimo hasta lo más complejo. Lo mismo pasa con los procesos de ideologización y con sus posiciones políticas. 

Foucault cuando se le preguntaba, sí sus trabajos estaban centrados en el poder, respondía: "Quisiera decir, antes que nada, cuál ha sido la meta de mi trabajo durante los últimos veinte años. No ha consistido en analizar los fenómenos del poder ni en elaborar los fundamentos de tal análisis. Mi objetivo, por el contrario, ha consistido en crear una historia de los diferentes modos de subjetivación del ser humano en nuestra cultura. Me he ocupado, desde este punto de vista, de tres modos de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos". Aclara con mucha contundencia: "Así, el tema general de mi investigación no es el poder sino el sujeto. Es verdad aclarar que,  me involucré bastante en la cuestión del poder. Muy pronto me pareció que, mientras que el sujeto humano está inmerso en relaciones de producción y de significación, también se encuentra inmerso en relaciones de poder muy complejas". 

Al sujeto lo deciden infinidad de poderes superpuestos, lo modelan y le crean mecanismos  de valoración,  los cuales son muy difíciles de resistir. Hoy más que antes se le impone todo y de manera paradójica, la gente no se inmuta e incluso está pidiendo dictaduras para sentirse más seguro, increíble.

El mundo está geopolíticamente en crisis, al portas de una recesión, en presencia de un genocidio oprobioso, sometido a unas potencias indolentes. Cómo queda el ciudadano común. Me imagino un padre palestino, si logra salir de Gaza, será un inmigrante ilegal, que hacer, todas sus decisiones no valen. Así pasa en muchas esferas de nuestra vida. Nunca antes el poder fue tan perverso, ni siquiera en el imperio romano. 

Colombia esta muy cercano a unas elecciones de congreso, de presidente, ahora, que terminará el primer gobierno de izquierda (El primer semestre del 2026). El tema aquí, no es sí, el actual gobierno  ha sido bueno o malo. Es otro. Cómo un sector de la sociedad que ha detentado el poder hace muchos años, dueño de la mayoría de medios de comunicación, desdibuja una realidad a su favor, para crear una conciencia de: Somos los merecedores del poder, porque sabemos de gestión y desde tiempos lejanos hemos construido este país. Es decir, son los únicos que pueden manejarlo. Hablo del poder en todas sus connotaciones. Esto sería lo de menos frente al tema de la vulnerabilidad de los ciudadanos del común, ósea todos nosotros. Es como nos crean significaciones sociales a partir de los micropoderes enquistados en una sociedad. Y peor, como nos alienan para hacernos sentir que votar diferente es estar por fuera de la realidad, de las significaciones ciertas y con sentido. Amen.

jueves, septiembre 11, 2025

EL PANORAMA INTERRNACIONAL CONTINUA MUY TENSO Y EN UNA CRISIS PERMANENTE

 La situación internacional no  se le ve solución en muchos de sus conflictos,  cada vez se agravan más. Es un hecho que los estados del Golfo (Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Bahréin) quedaron conmocionados tras el ataque con misiles de Israel contra un complejo residencial en Doha, dirigido a líderes de Hamas pero que dejó también víctimas civiles cataríes. La acción, percibida como una humillación para Qatar —aliado estratégico de Estados Unidos que alberga la mayor base aérea norteamericana en la región y ha comprometido cientos de miles de millones en inversiones en ese país—, refuerza la sensación de vulnerabilidad y de que Washington no logró o no quiso frenar la operación. Mientras Netanyahu justificó el ataque como un paso para acelerar el fin de la guerra en Gaza, la desconfianza crece entre Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y otros gobiernos árabes, que ven a Israel como un factor cada vez más desestabilizador en Medio Oriente.

Donald Trump declaró estar “muy descontento en todos los aspectos” con el ataque israelí dirigido a asesinar a líderes de Hamas en Qatar. El presidente prometió emitir un pronunciamiento completo el miércoles, mientras que la Casa Blanca adelantó que la ofensiva aérea “no contribuye a los objetivos ni de Israel ni de Estados Unidos”. Hamas aseguró que su dirigencia sobrevivió, aunque seis personas murieron en el ataque, entre ellas un oficial de seguridad catarí.

Polonia solicitó una consulta formal con sus aliados de la OTAN después de que drones rusos ingresaran en su espacio aéreo durante un ataque nocturno contra el oeste de Ucrania. Es la primera ocasión desde el inicio de la guerra en que un miembro de la alianza se enfrenta directamente con Rusia. El primer ministro Donald Tusk informó al parlamento que el ejército polaco derribó entre tres y cuatro de los 19 drones lanzados.

Según fuentes diplomáticas, Trump ha transmitido a funcionarios europeos que está dispuesto a imponer nuevos aranceles amplios a India y China para presionar al presidente ruso Vladimir Putin a negociar sobre Ucrania, pero solo si los países de la Unión Europea hacen lo mismo. Paralelamente, Trump y el primer ministro indio Narendra Modi acordaron reanudar las conversaciones comerciales, lo que apunta a un posible deshielo tras semanas de tensiones por los aranceles y las compras de petróleo ruso.

La crisis mexicana se profundiza en varios frentes: el “huachicol fiscal” ha destapado una red de corrupción que involucra a altos mandos navales y aduanas, con vínculos políticos que alcanzan a figuras clave del gobierno, mientras la economía muestra señales de deterioro severo: pérdida de empleos formales, caída del consumo y desplome histórico en la producción de vehículos pesados. A pesar de ello, Hacienda apuesta a un crecimiento optimista y presenta un presupuesto insostenible que recorta sectores estratégicos como agricultura, educación, salud e infraestructura, para privilegiar gasto clientelar y militar. En este contexto, el país enfrenta no solo un modelo económico exhausto, sino también el riesgo de un Estado capturado por redes criminales y políticas que erosionan la seguridad nacional. 

A esto se suma la huelga de la clase trabajadora en Francia, lo que conlleva a una crisis política sin precedentes, suscita el problema que es la perdida del poder adquisitivo, el desempleo y amagues de una recesión que tiene en vilo a los franceses.

Sébastien Lecornu asumirá hoy como primer ministro de Francia en medio de protestas multitudinarias, un reflejo de la magnitud del desafío que enfrentará su gobierno minoritario para imponer recortes de gasto impopulares en un parlamento fragmentado. Exministro de Defensa y quinto jefe de gobierno en apenas dos años, Lecornu necesitará del apoyo tácito de la izquierda o la derecha para aprobar el presupuesto de 2026 y resistir una eventual moción de confianza, mientras crecen las voces en todo el espectro político que reclaman nuevas elecciones.

Por primera vez en los 26 años de la zona euro, el costo de financiamiento de Francia superó al de Italia, un giro histórico que refleja cómo la preocupación de los inversionistas se ha desplazado: durante décadas Italia fue vista como el símbolo de la indisciplina fiscal, pero ahora es la política presupuestaria del gobierno de Emmanuel Macron la que genera mayores dudas en los mercados de bonos europeos.

El mercado laboral estadounidense recibió un golpe histórico: la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) eliminó de sus registros casi un millón de empleos en su revisión preliminar anual, la mayor corrección negativa jamás registrada. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el crecimiento del empleo pasó de los 1.8 millones previamente reportados a solo 850,000, lo que implica que la economía estaba enfriándose mucho antes de que entraran en vigor las políticas migratorias o arancelarias de Trump. Los promedios mensuales de creación de empleos se redujeron drásticamente respecto a años anteriores, marcando el tercer año consecutivo de revisiones negativas que, en conjunto, borran más de dos millones de puestos de trabajo. Esto explica por qué los hogares percibían un mercado laboral más débil que lo que reflejaban las cifras oficiales.

La corrección llega en un momento políticamente sensible: Trump despidió en agosto al comisionado de la BLS, acusando a la agencia de manipular datos en favor de su rival, mientras su secretario del Tesoro insiste en que la Reserva Federal sofocó el crecimiento al retrasar los recortes de tasas. El ajuste también refuerza la idea de que el banco central va detrás de la curva: Powell apenas reconoció la debilidad laboral en Jackson Hole y ahora los mercados descuentan un recorte de al menos 25 puntos base en la próxima reunión del 17 de septiembre, con crecientes apuestas por una reducción de 50 puntos. Como señaló Mohamed El-Erian, más allá del ruido político, el dato confirma que la economía era más frágil de lo que se creía y que la Fed enfrenta un riesgo mayor de incumplir su mandato de empleo.

El mundo realmente tiene tensiones y problemas muy difíciles de solucionar, la palabra clave, es concertación y no se ve que las partes implicadas estén dispuestas a ello, estaremos pendientes de estos registros.

martes, agosto 26, 2025

BRAYAN ALEXIX GALLO CASTAÑO

 Brian Tracy decía: Toda la riqueza viene de agregar valor, de producir más, mejor, más barato, más rápido y más fácil que alguien más”. Este hombre que además de millonario, es un gran motivador, con más de 70 libros escritos, lo traje a la memoria gracias a mi amigo. Él  define en toda su esencia a Brayan. Es un muchacho muy joven, de Medellín, con una habilidad para los negocios que se traduce en talento, no es ávaro, menos ventajoso, vive concentrado en las tareas del día a día y es  esclavo de sus objetivos.

Los talentos, como el rio de la vida de Heráclito, el devenir, tienen una historia y una motivación, que es cómo una mecha, siempre está ahí, presente, se convierte en un motor de lo que hace, piensa, decide y focaliza. Para este muchacho fue su madre. Algún día no trabajaras más y no te mataras, ni correrás en afugias infinitas. Dame tiempo, le decía. Desde el colegio se volvió un negociante precoz con sus amigos. Hacía las tareas de los demás, por unos pesos, les vendía conocimiento y otras cosas, ahorraba religiosamente, pues sabía de antemano que lo importante para un emprendedor, es tener una base de dinero que le sirva de palanca para empezar cualquier negocio y de hecho lo fue consiguiendo con mucho esfuerzo, pero siempre con felicidad y consciente que tendría su negocio propio.

Me  gustaría mucho que este muchacho leyera la biografía de George Soros. Este financista que puso en aprietos a Inglaterra en una sola jugada financiera, alumno de Karl Popper, de Harold Laski, quien descifró el capitalismo con una habilidad y conocimiento sin parangón, focalizado en resultados y con las propias reglas que los voraces financistas crearon para enriquecerse impunemente, es un buen ejemplo de un hombre con objetivos. Recuerdo que formuló la Teoría General de la Reflexividad para los mercados de capitales, que según él ofrece una imagen clara de las burbujas de activos y el valor fundamental del mercado de los valores, así como las discrepancias de valor utilizadas para vender en corto y en canjear acciones. Todo lo que hace el mercado de capitales desde los grandes centros de poder, para manejar las riquezas del mundo, le sirvió para con esas reglas, dominar a los que pretendían hacerlo con él.

Brayan es un negociante muy joven, exitoso, tranquilo. Sabe que la familia es lo primero y con una cualidad: Habla poco y escucha mucho. En los negocios saber oír es de suma importancia. La otra es tomar decisiones en el momento adecuado y anticiparse a los hechos.

Nelson Mandela decía: “El dinero no te hará exitoso. La libertad para ganarlo sí. Es cierto. El mercado y los negocios no se apagan, observar dónde están las oportunidades es una cualidad de muy pocos. Brayan la tiene.





 

jueves, agosto 14, 2025

ENCUENTRO GRATO CON UNA ESTUDIANTE CANADIENSE EN MEDELLÍN (ENTREVISTA ESPONTANEA)

 Está es una entrevista espontánea realizada en la biblioteca EPM de Colombia a Bowen, una estudiante canadiense de maestría en salud pública. La conversación explora sus motivaciones para elegir Colombia, sus impresiones sobre Medellín y la Universidad de Antioquia y, sus percepciones sobre el sistema de salud colombiano, incluyendo la figura de Héctor Abad Gómez. También se abordan temas como los estereotipos de Colombia en Canadá y el fenómeno de los nómadas digitales. Finalmente, Bowen comparte lo que más le ha gustado de Colombia: los espacios de diálogo y conversación.


Personajes:

CÉSAR HERNANDO BUSTAMANTE (CÉSAR): Cesar Hernando, usuario habitual de la 

biblioteca EPM, escritor, y miembro del club de prensa de la biblioteca.

BOWEN WHT (BOWEN): Entrevistada, joven canadiense haciendo una maestría en Salud Pública.

• JUAN CARLOS BETANCOURT (JUAN CARLOS): Ingeniero electrónico, amigo de César, buen 

lector, y miembro del club de prensa, asiste en la entrevista.

Escenario:

Un espacio tranquilo en la biblioteca EPM en Medellín, Colombia. La entrevista tiene lugar durante la Feria de las Flores.


(ESCENA: CÉSAR, JUAN CARLOS y BOWEN están sentados, listos para la entrevista.)

CÉSAR: Okey. Esta es una entrevista hecha para el podcast y el blog de César Hernando Bustamante, Letras y Política, y alude a un encuentro espontáneo. Yo soy usuario habitual de la biblioteca EPM y como escritor soy muy pendiente de la realidad colombiana y de lo que está pasando en el país, no solamente social, económica, políticamente, sino culturalmente.

CÉSAR: En la biblioteca llegan muchas personas del extranjero y nos encontramos con una niña canadiense que está haciendo una maestría en salud pública, estudiando varios sistemas de salud en el mundo, aprovechando el hecho  de estar en Colombia, y además, para el caso concreto de nuestro país, porque hay que decirlo, estamos en plena crisis de la salud, de un sistema que por muchas razones está colapsado. Está funcionando con deficiencias.

CÉSAR: Vamos a hacer una entrevista, admitiendo que en el extranjero tenemos mala prensa, primero preguntándole el nombre para que ella lo pronuncie y vamos entrando en el tema, escrutando, el por qué escogió a Colombia y qué circunstancias la trajeron, para poder auscultar qué es lo que le ha gustado el país, qué es lo que le ha impresionado, qué es lo que, qué es lo bueno, qué es lo que mejoraría. Vamos centrándonos en esa conversación. ¿Cómo es tu nombre, mujer?

BOWEN: Mi nombre es Bowen Wht y es un placer poder hablar con ustedes hoy.

CÉSAR: ¿De qué país es?

BOWEN: Yo soy de Canadá.

CÉSAR: Exactamente. ¿De qué provincia?

BOWEN: Yo soy de la provincia de Columbia Británica. E yo crecí en una isla que se llama Bowan Island, que está cerquita a Vancouver. Está 20 minutos de Vancouver.

CÉSAR: Sí, es sobre el mar Pacífico, ¿cierto?

BOWEN: Cierto, el mar Pacífico.

CÉSAR: Okay. Océano Pacífico.

BOWEN: Sí. O sea, Pacífico.



BOWEN: Bueno,  como mencionó usted, ahorita estoy estudiando la maestría en salud pública, pero antes en mi pregrado estudiaba relaciones internacionales y español, por lo cual ahora me gusta mucho practicar español y seguir con mis estudios en español.

CÉSAR: Cuando escogiste la maestría, ¿por qué escogiste  Colombia, que la trajo realmente aquí fuera de que ya intuimos que quería aprender español. Pero, ¿por qué Medellín Colombia?

BOWEN: La verdad es que yo llegué aquí por una conexión que tenía mi profesora en Canadá con otro profesor que estudia, que trabaja aquí en la Universidad de Antioquia. Entonces, él se fue a Canadá para estudiar su doctorado y después volvió. Él es colombiano. Entonces, por esa conexión me interese en Colombia, es un hecho, tenía cómo las ganas de conocer otro país en Latinoamérica y para trabajar y  estudiar. Sí, fue por esa conexión que…


JUAN CARLOS: Te hago una pregunta. A futuro, cuando tú termines ese doctorado, ¿ cómo ejercerías la profesión tuya? Ya sea en el área de relaciones internacionales o en el tema de salud pública? ¿Cuál es tu aspiración y qué tipo de organismos, ahora, en qué país desarrollarías tus conocimientos  en estos estudios?

BOWEN: Bueno, a mí me interesa mucho trabajar por una organización internacional. Me encanta poder viajar, poder conocer a gente nueva, conocer lugares nuevos, me fascina hablar  español y seguir estudiándolo.

CÉSAR: Voy a seguir con la misma línea de la entrevista. Hay dos cosas curiosas cuando un extranjero en esa habilidad que nosotros pensamos que viven, o sea, como si no tuvieran problemas. Cuando tú ves un noticiero colombiano, no ves sino muertes, tragedia, paros. Cuando llegaste a Colombia, ¿qué te imaginabas qué ibas a encontrar?

BOWEN: Hm, es una buena pregunta. Es que es cierto que en Canadá hay ciertos como estereotipos, yo creo, de Colombia, pero como yo tengo unos amigos de la familia, unos amigos por la universidad que son de Colombia. Yo tenía como una idea, unas expectativas un pocas diferentes, creo. Entonces yo no sabía cómo sería el tamaño de la ciudad. Es que para mí es una ciudad muy  grande. Otra cosa, uno de mis profesores el de español en Canadá. de  hecho es de Medellín. me dijo que es una ciudad de muchos contrastes, que Hay mucha riqueza, pero también hay mucha pobreza y se nota mucho, es muy visible. Entonces, por eso estuve sí pensando en eso.


JUAN CARLOS: Te hago una pregunta. A futuro, cuando tú termines ese doctorado, ¿tú cómo ejercerías la profesión tuya? Ya sea en el área de relaciones internacionales o en el tema de salud pública? ¿Cuál es tu aspiración e qué tipo de organismos, en qué país desarrollarías ya tus conocimientos adquiridos en estos estudios?

CÉSAR: Te hago una pregunta? cuando estuve en Madrid, en Barcelona y en París, quedé impresionado por la ignorancia del ciudadano común, sobre Latinoamérica y más sobre Colombia. Te ha pasado lo mismo?

BOWEN: Sí.

CÉSAR: Y como la mirada menor que tenían de nosotros. Eh, la Universidad de Antioquia, para darte un contexto, es muy importante en investigación de medicina y fue la ciudad que más le aportó con el Dr. Francisco Lopera al estudio del Alzheimer. Entonces tenemos más de lo que imaginamos y no lo valoramos. Solo nos fijamos en lo que nos hace falta. Y la y la y la pregunta para que siga Juan Carlos es, cuándo llegas a Medellín y te encuentras con esta realidad, eh la impresión cambió, o las impresiones fueron diferentes. ¿Cómo fue?

BOWEN: Para mí sí, mi impresión cambió porque realmente yo no sabía qué esperar cuando llegué acá como no conocía Colombia antes. Entonces, algunas cosas que como me llamaron la atención fueron tal vez el sistema del metro que es  increíble, que lo uso casi todos los días. También como es la gente, muy amable, muy abierta. Yo también vivía un tiempo en España y creo que para mí allá fue más difícil hacer amigos de España que en Colombia.

CÉSAR: Volviendo al tema de salud pública, generalmente lo asociamos a programas que tienen impacto social, no a un tratamiento individual de enfermedades. Incluso el representante insigne de esos temas de manejos de salud pública fue el doctor Héctor Abad Faciolince. Si ustedes leyeron el libro "El olvido que seremos" o vieron la película. En este texto se refleja mucha parte del fundamento que impulsa el desarrollo de esas políticas que deben impactar. Entonces, está muy relacionado a políticas públicas, no tanto a tratamiento individuales, sino al tema de prevención de enfermedades virales. en especial, por ejemplo, cómo vacunar a población vulnerable, cómo mejorar los servicios de agua potable, cómo mejorar la nutrición. Entonces, muchos esos temas enfocan más en mantener la salud de la población a través de políticas de prevención.

BOWEN: Sí, sí, por supuesto. Es que yo no sabía mucho sobre el doctor Héctor Abad Gómez cuando llegué, pero el profesor con el que estoy trabajando me avisó sobre la película, sobre el libro. Entonces, vi la película hace unos meses y me encantó y ahorita estoy leyendo el libro. Me  lo compré hace unos días, me decían que el Doctor Héctor era de izquierda.

CÉSAR: Él escribió sus propias obras, fue el padre de la medicina preventiva en Colombia. Y él insistía a sus alumnos, a sus hijos, hay que lavarse las manos constantemente, a cada rato. Y trabajó el sistema de vacunas. Trajo médicos americanos, recorría los barrios pobres de Medellín para vacunar, generar medicina preventiva. Se dio cuenta que no hervían el agua y muchas cosas sobre el aseo que contribuían a crear focos de infección, fue una persona muy importante, murió trágicamente también. 

CÉSAR: ¿Qué impresión le ha dado la Universidad de Antioquia?

BOWEN: A mí me gusta mucho estudiar en la Universidad de Antioquia. Actualmente estoy  trabajando en la facultad de medicina. También me gusta aprovechar para conocer otros campus universitarios. Mi primera impresión, el hecho de ser muy  verdes. Me encantan, todo cerca de la naturaleza, pero también me llama mucho la atención el interés social que tiene la universidad expresado en los murales, por ejemplo, se nota mucho que, es una universidad pública y tiene como mucha presencia la política, es muy importante.

CÉSAR: Abusivamente resumiré lo que quieres decir. La síntesis de todo el país está en la Universidad de Antioquia, o sea, en este campus conoces de política pública, gente izquierda, gente derecha, tensiones sociales, usted se encuentra con discusiones capuchos (estudiantes tirando piedra y protestando), la bomba estalla cuando menos piensa. Los graduamos a los hijos en esta universidad nos acostumbramos a ese mundo. Visité  mucho la nacional de Bogotá. Igual, se da la síntesis del país en un solo sitio. Ahora quiero decirte la ciudad, ¿cómo la ha visto la gente de la ciudad? ¿Cómo se ha sentido en nuestra ciudad?

BOWEN: Me he sentido bien cómoda en la ciudad, sobre todo con la gente. Al principio no sabía como moverme ella, me costó un poco, pero ya la manejo muy bien.

CÉSAR: Perdón, perdón, te interrumpo. Creo que esta respuesta tiene un sesgo porque que esta entrevista la estamos realizando a mitad de la Feria de las Flores, en esta fecha todo está bien para nosotros.

JUAN CARLOS: Entonces hay una influencia de los días resientes en la respuesta, por la fiesta digo.

BOWEN: También.

CÉSAR: ¿Qué  sensación has recibido de estas fiestas de las flores? O sea, de los eventos, de la gente que asiste, ¿cómo cómo has percibido ese ambiente?

BOWEN: A mí me encanta el ambiente de la Feria de Flores, estuve en unos conciertos para, había  mucha gente. Para mí fue un poco Impactante, impactante ver a tanta gente. Muy cercanos, apiñados, pero al final estuve disfrutando mucho de la feria y me gusta mucho. Yo subí a Santa Elena para una finca de silleteros y nos explicaron la historia, cómo se creó  la feria, me encantó la historia. Me gustó mucho aprender. La conversación por fuera de la entrevista, una de las afinidades intelectuales que tuvimos con esta hermosa mujer es que está muy pendiente de la historia. Soy un historiador frustrado. No he pasado en esta materia por la academia, pero  sí la he estudiado mucho como autodidacta. Se lo importante que es la. Tengo por costumbre cuando viajo a algún país, estudiar minuciosamente su historia. cuándo comenzaste a indagar sobre Colombia en la red, ¿qué encontraste?

BOWEN: Encontré muchas cosas en lo digital. Historias de los extranjeros que vienen acá para trabajar remoto, porque eso ahorita está  muy de modo. Entonces, eso fue algo que veía antes y se tiene una presencia bastante fuerte en la ciudad por lo que...

CÉSAR: Okay. ¿Hasta cuándo estás?

BOWEN: Hasta el 26 de agosto.

CÉSAR: O sea, que te nos va a ir muy rápido.

BOWEN: Sí, sí. Ya estoy en mis últimas semanas.

CÉSAR: ¿Y planeas regresar a Colombia?

BOWEN: Me encantaría, pero tengo un año más de estudios, entonces después me encantaría.

CÉSAR: Regresas a Canadá.

BOWEN: Sí, correcto.

CÉSAR: Qué bien. Eh, voy a terminar esta entrevista nos aconsejaría... Como cuando uno les dice, a mí me hizo esa pregunta en  Barcelona un catalán y yo le dije que ojala fueran menos petulantes. Se parecen en su amor  la ciudad, a los de Medellín, pero los la diferencia es que aquí son más amables y tolerables. Los Catalanes se sientes padres de todo lo que pasa e el mundo.

BOWEN: Claro.

CÉSAR: Entonces, pero no. ¿Qué nos aconseja para que Colombia sea mejor?

BOWEN: Yo desearía como todo lo mejor para Colombia y algo que me gusta mucho de es esta biblioteca. Yo creo que en mi país también en Estados Unidos, en muchos países del mundo, ahorita  hay mucha polarización política, ¿no? Yo creo que nos hace falta estos espacios donde se puede conversar y hacer el diálogo, escuchar opiniones de otras personas, aunque no estés de acuerdo necesariamente con esta opinión. Yo creo que eso es una cosa muy muy linda que me gusta de esta biblioteca y deberá haber muchos como este.

CÉSAR: Eh, ¿fuiste a Cartagena?

BOWEN: No, no conozco Cartagena.

CÉSAR: ¿Bogotá? Tampoco.

BOWEN: No conozco Santa Marta.

CÉSAR: Ah, bueno. Palomino.

BOWEN: Y Palomino en la Guajira que es hermosa, hermosa.

CÉSAR: Hermosa. Eh, e no, para nosotros es muy agradable que nos haya visitado, que nos recuerda y vamos a tratar de mantener la comunicación para para tener esa  fluidez necesaria con personas como tu. Deseo,  que te vaya bien. Voy  hacer la última pregunta, tú viviste en una isla muy pequeña, ¿cierto? De cuántos kilómetros que era...

BOWEN: Lo puedes, ya nos respondió con otras palabras.

CÉSAR: ¿En cuánto tiempo la recorrías tu isla? ¿En cuánto tiempo caminando?

BOWEN: Caminando. ¡Tal vez unas 8 horas, la población no pasa de  4000 habitantes, que viven en la isla.

CÉSAR: 4000.

BOWEN: Entonces es  pequeña la isla.

CÉSAR: Y ya como curiosidad. Entonces, el título que te dan es en salud pública, ¿cierto?

BOWEN: Qué bien.

CÉSAR: Te invito a que en un artículo corto o en un ensayito, escriba su experiencia en esta ciudad.  Siempre te recibiremos con mucho agrado.

BOWEN: Muchísimas gracias.

CÉSAR: Gracias a ustedes.

JUAN CARLOS: Gracias.

CÉSAR: Gracias.



viernes, agosto 08, 2025

EL FALLO EN EL JUICIO DEL DOCTOR ÁLVARO URIBE Y SUS ESTERTORES EN EL ESPECTRO POLÍTICO COLOMBIANO

 Nunca antes un fallo judicial emitido por una juez  penal del circuito había tenido tantas consecuencias sobre la realidad colombiana, más cuando vivimos momentos difíciles a nivel político, de orden público, económicos, en medio de infinidad de paros, crisis energética, creando todos estos factores una incertidumbre sobre el ciudadano de a pie, en una campaña política para las próximas elecciones que se anticipo de manera abrupta, por los anuncios de una consulta popular de parte del ejecutivo.

Los retos del país son muchos y cada vez más complejos y para nada contribuye la radicalización y polarización tan cruda en todos los niveles: Político, social, económico, en la académica, para hablar sólo de algunas variables muy visibles. Esta semana estuve en algunas reuniones de familia en la ciudad que vivo, Medellín Colombia a propósito de las fiestas de las flores, muy emblemática para la ciudad. Quedé impertérrito, en la dos familias, antes de comenzar alguna disertación, la anfitriona advirtió: Aquí, no se habla de política, ni de religión y menos de futbol. Un país que no es capaz ni siquiera en su núcleo familiar o de amigos matizar las diferencias, difícil superará las mismas en otros niveles. Esto hace parte de nuestro problema que, tiene que ver con los grados de conciencia del ciudadano común, de su capacidad para enfrentar las controversias y por supuesto, de llegar a consensos con los grandes problemas que nos aquejan. 

El Fallo de la juez Sandra Heredia es una sentencia, a la que le caben recursos y que no debe despertar tantas suspicacias, cargadas de esperpentos jurídicos, sin ningún piso procesal y solo en su mayoría dichas desde el odio y un radicalismo que nos hace siempre mucho más daño, pues generan distancias irreconciliables, cuando necesitamos acuerdos sobre lo fundamental (Harold Laski). El presidente que sea elegido tiene que gobernar sobre coaliciones, sobre todo en los temas graves que nos aquejan y en los hechos de profunda crisis, como el orden público,  para buscar las salidas que necesita el país, apoyado inclusive por la sociedad o sector en los problemas puntuales más álgidos.

Otros son los problemas sociales, muy delicados, como el desplazamiento, la extorsión y el sicariato. Ahora frente a los acuerdos a que llegue la paz total en este gobierno como reaccionará el presidente elegido en las elecciones del 2026. En el Putumayo estamos a las puertas de firmar un acuerdo de desmovilización de una banda criminal. El próximo gobierno  tiene que cumplirlos. Con muchos temas pasa lo mismo. De igual manera, hay retos políticos complejos: Cómo van a ser los partidos y actores políticos para que la juventud vuelva a votar después del desencantamiento de estos últimos tres años con la clase dirigente, más no con la política. De este tamaño podré nombrar y analizar muchos temas, que deben ser resueltos de inmediato y no esperan más tiempo. 

Lo que pasó está semana con la sentencia de la juez, es una muestra de como estamos de lejos de poder sacar al país adelante. No por el fallo sino por la reacción con absoluta falta de sindéresis de la clase política y de buena parte de la sociedad. El reto de la clase política, de los nuevos actores jóvenes, de la academia y de la sociedad en general en esta materia es muy grande. Tendremos que empezar a cambiar cada uno de los colombianos, con menos viseras y más capacidad de concertar y llegar a acuerdos sobre lo fundamental, como dijo Álvaro Gómez Hurtado sin citar al padre de la frase Harol Laski. 

domingo, julio 27, 2025

VEREDICTO (DANIEL CORONEL-REVISTA CAMBIO)

 La historia la escriben los hombres, la padecen los congéneres, la propia naturaleza, para bien o para mal. Colombia, país de personajes y caudillos tiene como constante grandes confrontaciones, más que ideológicas solo buscan el poder, para usufructuarlo a sus anchas y con mucha tragedia como secuela y por supuesto muertos, desaparecidos y desplazados. Por la importancia del fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, transcribo esta columna aparecida hoy en la revista cambio. No importa el resultado, el juicio y la sentencia fueron un buen comienzo para levar anclas de cambio y de justicia  CESAR HERNANDO BUSTAMANTE


Lo normal es que otros paguen por los delitos que tienen como único beneficiario a Álvaro Uribe. Mientras tanto, él se presenta como víctima y gana más poder. Sucedió en el episodio conocido como la yidispolítica. Con puestos públicos, notarías y contratos, compraron los votos parlamentarios para aprobar la reforma constitucional que autorizó la reelección inmediata. El único posible favorecido con ese delito era él, pero nada le pasó.


Quienes terminaron yendo a la cárcel fueron otros: Yidis Medina, la congresista que confesó cómo la habían convencido de venderse diciéndole: “hijita, hay que hacer patria”; Teodolindo Avendaño, a quien le pagaron por no votar y terminó aplastado por las evidencias; e Iván Díaz Mateus, quien hizo trato con el gobierno para silenciar a la principal testigo. 


También los ejecutores del soborno. Fue condenado a seis años de prisión el ministro del Interior Sabas Pretelt, un dirigente gremial tan feliz de haber llegado al gabinete que se saltó la ley para ayudarle al jefe. A la misma pena fue sentenciado el ministro de Protección Diego Palacio, un médico que habría podido tener una brillante carrera si Uribe no se le hubiera atravesado en el camino. Y Alberto Velásquez, el secretario general de la Presidencia, sentenciado a cinco años, también por comprar congresistas. 


Otro tanto sucedió en el caso de las chuzadas del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, del que fueron víctimas los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los entonces congresistas Piedad Córdoba y Gustavo Petro, y el periodista Daniel Coronell. Por esa razón, han sido condenados el exsecretario general de la Presidencia Bernardo Moreno, la directora del DAS María del Pilar Hurtado —quien me dijo que el propio Uribe la había instruido para burlar la justicia, asilándose—, y seis funcionarios más del organismo de inteligencia. Esta semana fue imputado por estos hechos Andrés Peñate, exdirector del DAS.


Durante el gobierno de Uribe, usaron las herramientas de investigación del Estado para espiar a jueces que estaban investigando la parapolítica, es decir, la relación de los aliados políticos del entonces presidente con paramilitares, a dirigentes de la oposición y a un reportero, porque querían identificar sus fuentes de información. 




Un documento de la Corte Suprema de Justicia, emitido esta semana, establece: “Los informes de inteligencia resultantes fueron compilados en documentos reservados y entregados directamente a la Presidencia de la República, sin autorización judicial, ni amparo en la seguridad nacional”.


Dice el auto con todas las letras que el resultado de los seguimientos ilegales llegaba a la “Presidencia de la República”, pero al máximo jefe de la entidad jamás le pasó nada.

Lo mismo ocurrió con el escándalo de “La Casa de Nari”. Una sentencia definitiva a 63 meses de prisión fue recientemente expedida contra el secretario de prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, quien sigue prófugo, y contra el secretario jurídico Edmundo del Castillo, quien cumple su condena cobijado con el beneficio de la detención domiciliaria. Otros involucrados en los mismos hechos como José Obdulio Gaviria y Jorge Mario Eastman, siguen tan campantes que esta semana han salido a presionar la absolución del jefe, a quien el episodio –como es costumbre– le salió completamente gratis.

Un capítulo más es el de la carta falsa de Tasmania, fabricada para desacreditar al principal investigador de la parapolítica Iván Velásquez, participaron los presos Iván Roberto Duque y Juan Carlos ‘el Tuso’ Sierra. Este último, ahora testigo a favor de Uribe, declaró bajo juramento: “Quiero contar la novela de la carta, cómo llegó, que salió el presidente a decir que por medio de un abogado, que yo no sé qué, que me la entregaron ¡Miente! La carta la mandé yo, por medio de Sergio González Mejía”.



El Tuso, quien reitero, ahora oficia de testigo a favor del expresidente,  identificó también a quien daba las instrucciones para ese montaje: “El presidente manda la siguiente razón. A mí no me puede llegar una carta así, al sol de los tamarindos. Por una vía así tan folclórica. Esta carta la tienen que radicar en Presidencia. Entonces hay otra carta copia, que es la que se radica en Presidencia”.



También reveló los participantes en el plan de desprestigio: “entonces ahí aparecen José Obdulio Gaviria, Santiago Uribe Vélez, Edmundo del Castillo, Bernardo Moreno, Mario Uribe y el presidente Álvaro Uribe. María del Pilar Hurtado, Martha Inés Leal. Ellos hacen una carta, la famosa carta que lee el presidente”. 


El único condenado por estos hechos fue el abogado Sergio González, que era el Diego Cadena de ese momento. A él le tocó pasar un tiempo en la cárcel, a Uribe no le costó nada.

Ahora —a través de una feroz presión de opinadores, influencers, medios uribistas y partidarios del expresidente— buscan que la juez Sandra Liliana Heredia ratifique lo que ha venido pasando a lo largo de los últimos años. La elogian, la apremian, la aconsejan: ¿para qué condenarlo si en todo caso no va ir a la cárcel? La amenazan veladamente con perseguirla, con desacreditarla, con el juicio de la historia, con la inteligencia artificial, con quitarle la visa a Estados Unidos. Le advierten sobre el terrible apocalipsis que se cierne sobre Colombia si ella se atreve a tocarlo, si toma el riesgo de ver lo que ellos quieren tapar. Y la estimulan, en cambio, para que valide la cómoda teoría que promueven.

De acuerdo con la versión de los áulicos del señor expresidente, un curioso bestiario se juntó espontáneamente para voltear testigos y ponerlos a favor de Uribe, sin que él tuviera participación alguna. 

De esa conspiración para favorecerlo, hicieron parte un abogaducho —más bien un fixer carcelario—, que mezcla en proporciones similares estupidez y maldad; el elegante secuestrador del suegro del expresidente Andrés Pastrana, un pelafustán del bajo mundo de Neiva que se declara “aférrimo” uribista, el vergonzoso presidente del Consejo Nacional Electoral, el buen Tuso, tres hampones de la órbita del jefe de la Oficina de Envigado, una abogada que llama al capo “mi Cesarín” y una fiscal condenada por recibirle millonarios sobornos al mellizo Mejía Múnera. Esa muy honesta y desinteresada comparsa quería ayudarlo, por supuesto, sin que él se enterara de nada, ocupadito como vive en hacer el bien.

Para ellos, esta larga impunidad no es el resultado del poder omnímodo que ha ostentado Álvaro Uribe en el último cuarto de siglo, sino un derecho natural que solo él tiene y que todos los ciudadanos tenemos que acatar.